
NASA Space Apps Guayaquil 2019
Del 19 al 20 de Octubre de 2019, CORPCITI organizó por segundo año consecutivo el NASA Space Apps Challenge, Programa de Innovación Abierta de la La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, estadounidense, conocida mundialmente por sus siglas como la NASA.
El NASA Space Apps Challenge es el Hackatón más grande del mundo, es su tipo, y consiste en el desarrollo de aplicaciones espaciales con cualquier tipo de herramienta, metodologías, tecnologías, componentes y cualquier otra, relacionado a las áreas de la ciencia, tecnología e innovación, el propósito es propender al desarrollo de prototipos de tecnología espacial, que deben hacer uso de la Open Data proporcionada por la NASA.
El NASA Space Apps Challenge propone una serie de desafíos en diferentes temáticas relacionadas a la Tierra y el Espacio y los participantes escogen en cuál o cuáles participar, en grupos de 4 a 5 personas preferentemente, también hay desafíos que dan espacio al arte y fotografía.
En el Nasa Space Apps Challenge participaron 29000 personas en todo el mundo, en más de 225 ciudades, de 71 países. Guayaquil es una de las ciudades que forma parte del NASA Space Apps Challenge, y por dos años consecutivos (2018 y 2019) ha sido organizado por la Corporación de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador (CORPCITI), el año 2018 en Guayaquil participaron 185 personas y en el año 2019 se incrementó la participación a 375 hackers espaciales.
En la Edición 2019 la CORPCITI contó con el apoyo de: Banco del Pacífico, Inalecsa, Grupo AJE Ecuador, Empresa Pública Municipal para la Gestión de la Innovación y la Competitividad (ÉPICO), La Alcaldía de Guayaquil, La Universidad Católica Santiago de Guayaquil, TecnoMade, Google, Microsoft, Sentinel Hub, NeuStar, SENESCYT. Colaboradores Media Partners: Black Cat Ec, Parkour Guayaquil y Vitiks.
En la edición 2018, los proyectos de Guayaquil clasificados para la participación Global, fueron Planetary Monkey (Instituto Superior Tecnológico Guayaquil) un plataforma interactiva para el aprendizaje de la astronomía y Fénix (Universidad de Guayaquil) un dispositivo con una propuesta de sensor que simulaba la recolección de basura espacial. Ambos equipos estuvieron conformados tanto por docentes como por estudiantes de las instituciones de las que provenían (Equipo Mixto)
En la edición 2019, los proyectos ganadores provinieron de grupos de estudiantes de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), El proyecto RE-OCEANS, una propuesta de diseño de un catamarán con un sistema de recolección de basura marina, incluyendo rastreo GPS, generación de datos de toneladas y concentración de basura entre otras características. El Otro Proyecto denominado TEAM-IDEAS, es un proyecto de videojuego simulador de sistemas solares, en el cual de acuerdo a los parámetros físicos y químicos genera psosibilidades de sistemas planetarios.



